domingo, 18 de diciembre de 2011

Más de 50.000 canarios son analfabetos severos

Un total de 53.430 personas en Canarias no saben ni leer ni escribir, según un estudio elaborado en 2007 por el Instituto Canario de Estadística (Istac), en el que se tomó como referencia a 1.733.201 encuestados mayores de 16 años. 
Por islas, Tenerife y Gran Canaria se sitúan a la cabeza en el número de personas analfabetas con 26.574 y 19.448, respectivamente. Le siguen Lanzarote, con 2.768 personas; Fuerteventura, con 2.082; La Gomera, con 1.214; La Palma, 1.062; y, en último lugar, El Hierro con 283 personas que no han aprendido a leer y a escribir. 

En términos porcentuales, en Tenerife un 4 por ciento de las personas encuestadas (748.110 personas) admitieron que no sabían ni leer ni escribir. Con respecto a Gran Canaria, donde se elaboró el estudio entre 689.556 personas, el número de analfabetos se situó en un 3 por ciento. 

En cuanto al resto de las islas, el mayor registro se produjo en La Gomera, donde el 6 por ciento de las 19.773 personas encuestadas no están alfabetizadas. Por contra, en La Palma tan sólo el 2 por ciento de las 73.018 personas consultadas contestó que nunca había aprendido a leer y a escribir. 

Por edades, 31.840 canarios mayores de 65 años no pudieron aprender nunca las normas básicas de la lectura y la escritura, de los cuales 10.935 son hombres y 20.905 mujeres. Por debajo quedarían las personas con edades comprendidas entre los 45 y los 65 años, de los que 12.043 tampoco aprendieron nunca estos hábitos. Le siguen las personas entre 31 y 45 años (6.566) y, finalmente, las mayores de 16 años (2.981). 

Técnicas de Estudio

 Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.

Las técnicas de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela, se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.
Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar y tomar nueva información, retener información, o superar exámenes. Estas técnicas incluyen mnemotecnias, que ayudan a la retención de listas de información, y toma de notas efectiva.

Métodos basados en la memorización, tales como el ensayo y aprendizaje mecánico:

Una de las estrategias más básicas para el aprendizaje de cualquier información es simplemente repetirla una y otra vez. Generalmente, esto incluirá la lectura de notas o un libro de texto, y reescribir las notas

Métodos basados en habilidades de comunicación, tales como lectura y escucha:

La debilidad con el aprendizaje mecanizado es que implica una lectura pasiva o estilo de escucha pasivo. Educadores tales como John Dewey han argumentado que los estudiantes necesitan aprender el pensamiento crítico - cuestionando y sopesando evidencias a medida que aprenden. Esto puede hacerse durante la asistencia a conferencias o cuando se leen libros.
Un método usado para enfocarse en la información clave cuando se estudia a partir de libros es el método PQRST. Este método prioriza la información en una forma que se relaciona directamente con cómo se pediría usar esta información en un examen. PQRST es un acrónimo para las palabras inglesas Preview (previsualizar), Question (preguntar, cuestionar), Read (leer), Summary (resumir), Test (evaluar).

1.   Previsualizar: el estudiante observa el tópico a ser aprendido, revisando los títulos principales o los puntos en el sílabo.
2.   Preguntar: luego se formula preguntas para ser respondidas, una vez que el tópico ha sido estudiado.
3.   Leer: se revisa material de referencia relacionado con el tópico, y se selecciona la información que mejor se relaciona con las preguntas.
4.   Resumir: el estudiante resume el tópico, utilizando su propia metodología para resumir información en el proceso, incluyendo tomar notas, diagramas en red, diagramas de flujo, diagramas etiquetados, nemotécnias, o incluso grabaciones de voz.
5.   Evaluación: luego, el estudiante responde las preguntas creadas en la etapa de cuestionamiento, con el mayor detalle posible, evitando agregar preguntas que puedan distraerle o le lleven a cambiar de tema.

Las tarjetas didácticas o flash cards son apuntes visuales en tarjetas. Tienen numerosos usos en la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ser usadas también para revisión. Los estudiantes frecuentemente elaboran sus propias flash cards, o también las más detallas tarjetas indexadas - tarjetas diseñadas para ser llenadas, que frecuentemente tienen tamaño A5, en las que se escriben resúmenes cortos. Al ser discretas y separadas, las tarjetas didácticas tienen la ventaja de que pueden ser reorganizadas por los estudiantes, permite también tomar sólo un grupo de éstas para revisarlas, o escoger aleatoriamente algunas para autoevaluación.

El aprendizaje de las personas mayores

En el aprendizaje de las personas mayores, al igual que en cualquier otro sector de población, es imposible adquirir conocimientos si no existe voluntad de hacerlo, es decir, para aprender hace falta un mínimo de intencionalidad. En el ámbito de la enseñanza universitaria para mayores este aspecto se da ampliamente, ya que sus usuarios son personas que acceden a ella voluntariamente. Sin embargo, hay que anticiparse a posibles fracasos y frustraciones futuras y para ello es importante trabajar el sentimiento de que son capaces de aprender el manejo de algo, que a veces se presenta como lejano a su experiencia cotidiana, como son las nuevas tecnologías, y ello con un nivel semejante al de cualquier otra persona que realmente quiera adquirirlos. Es decir, hay que estar atentos para que puedan superar los fuertes bloqueos ante el aprendizaje de la informática y de las nuevas tecnologías en general que en ocasiones aparecen.

En este sentido, algunos principios que tenemos que tener en cuenta en el aprendizaje de las personas mayores, y que además, en su mayoría podrían ser aplicables a cualquier otro colectivo, son los siguientes (Pavón,2003; Barroso y otros, 2002):
·                       La motivación sobre el aprendizaje que se haga es algo clave a la hora del éxito de la actividad
·                       Se motivan para aprender cuando descubren necesidades que se pueden llegar a satisfacer mediante ese aprendizaje.
·                       El acompasamiento del aprendizaje a la evolución física del cerebro y al desarrollo evolutivo en general de cada persona en cada momento de su vida. Es decir, tener en cuenta las diferencias individuales.
·                       El aprendizaje debe estar en relación con lo que el alumno ya conoce y pueda evolucionar en su conocimiento para abarcar nuevos contenidos.

Los pensamientos, ideas, inquietudes, experiencias, intereses de la persona que aprende, deben ser el punto de arranque que sirva de base para la construcción de nuevos conocimientos.
La orientación del aprendizaje adulto debe dirigirse hacia situaciones reales. El análisis de la propia experiencia es la mejor metodología.
El aprendizaje del manejo del ordenador en muchas personas mayores, conlleva temores, miedos y autocensuras, debido a: a) la inseguridad e incluso la vergüenza que para algunas de estas personas supone reconocer que no saben nada; b) no haber experimentado antes (como les sucede a muchos niños y jóvenes) la facilidad de uso en juegos y programas de ordenador; c) el miedo a perder el control sobre el ordenador y no saber qué hacer con él para conseguir un determinado objetivo; d) no haber experimentado las ventajas del aprendizaje a través del método por ensayo-error; e) haber tenido una mala experiencia de aprendizaje o f) sentirse desbordado ante tanta información que debería conocer y que no domina...etc. (Casanova y Pavón, 2002).

Teniendo en cuenta estos hechos, algunos de los objetivos de la enseñanza para adultos que marca VI Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores (Universidad de Alicante, 2002) son entre otros:
·                       que suponga una experiencia gratificante para los alumnos mayores, es decir, que "disfruten" asistiendo a los cursos.
·                       que puedan verla como acicate de realización personal.
·                       que sirva de ayuda en la comprensión de los problemas y realidades contemporáneas.
·                       que permita adquirir competencias personales, tanto intelectuales como para poder atender por sí mismos a las necesidades de salud, ocio, vida cotidiana..
·                       que sea estímulo y garantía de mantenerse activos física y psicológicamente.
·                       que facilite recursos para la adaptación al cambio y la resistencia al desconcierto.
·                       que oriente al ejercicio positivo de la solidaridad y la convivencia.